Todas las entradas de: Ana Isabel Valdés

La Organización de las Naciones Unidas fomenta la creación de empresas para alcanzar el objetivo de justicia e instituciones sólidas.

El 3 de noviembre se emitió el Reporte “Business & SDG” por el fondo global del Desarrollo Sostenible (SDG, por sus siglas en inglés) de la ONU en colaboración con la escuela de Derecho de Pensilvania y el apoyo del Despacho McDermott Will & Emery. En este reporte se establece que las empresas del sector privado tienen un rol crítico en el intento de alcanzar el objetivo número 16 de la agenda internacional 2030 para el Desarrollo Sustentable. El objetivo número 16 expresa la Paz, Justicia e instituciones fuertes.

Paloma Durán, Directora del SDG, presentó el reporte en la sede de la ONU en Nueva York. En este reporte se establece que la creación de  alianzas estratégicas entre el Estado y las empresas del sector privado propensa la estabilidad a través de la creación de empleos, políticas anti-corrupción, diversidad y políticas justas.

Además, en el reporte, se hizo un análisis sobre casos de estudios en donde hubo una reducción en el índice de corrupción a través de alianzas estratégicas mencionadas anteriormente. Estos países son: Cambodia, Lebanon, Uzbekistán, Zambia, India y Gran Bretaña.

La directora estableció que el objetivo del reporte establece que las empresas juegan un papel vital cuando se intenta obtener paz y estabilidad en un Estado. Además, al establecer las vínculos importantes entre el sector público y privado, se pudiera llegar a un proceso de paz y justicia con visión a largo plazo.

¿Será México el líder de Latinoamérica?

Hasta el año 2015, Brasil se presentaba como una potencia intermedia, la cual podía convertirse en el nuevo líder de la región, debido a su posición geoestratégico, su población  y su fuerte política de exterior. Sin embargo, Brasil está actualmente sumergido en una crisis tanto política como económica, abriendo la oportunidad para que alguien tome el liderazgo en la región. Añadiendo la situación de la nación petrolera, Venezuela, México pudiera tomar las circunstancias a su favor.

Sin embargo, se necesita reconsiderar si México sería capaz de afrontar este reto. La propuesta de este artículo es investigar sobre que políticas se deben o se deberían de tomar para alcanzar el liderazgo regional. Además, se busca analizar los obstáculos en la política interna y externa que  imposibiliten el liderazgo regional mexicano.

Diseño Experiencial Ergo Cromático para proyectos Industriales

Los investigadores en ingeniería y diseño nos presentan en el artículo “Diseño Experiencial Ergo Cromático para proyectos Industriales,” una metodología que asegura que las construcciones industriales y urbanas se centren alrededor de las necesidades y gustos del individuo. Este artículo fue publicado en el décimo noveno Congreso Internacional de Ingeniería de proyectos,  por  M. Aguayo, F. Huertas, C. Marcos, M.  Peralta, M. González, E.  que tuvo lugar en Granada, España. Los investigadores forman parte de la Escuela Politécnica Superior, Universidad de Sevilla. En este artículo, los investigadores no solo presentan una metodología para el diseño experiencial ergo cromático en el que todos los elementos del diseño de interiores, luz, color, diseño, creen un ambiente armónico que estimule el confort física, psicológica y sociocultural.
La propuesta se centra en diseñar el espacio alrededor del usuario, y no de manera opuesta. Ellos ponen un énfasis especial en los aspectos psicoafectivos de los trabajadores, clientes y usuarios; debido a que son elementos imprescindibles cuando se tiene la intención de diseñar un espacio que motive, fomente el crecimiento personal y cree un ambiente dinámico y positivo. En este trabajo se puede apreciar cómo cuando los espacios son diseñados de manera eficaz y eficiente, se logra enriquecer la experiencia del usuario.

-Ana Isabel Valdés

Ávila, M. Aguayo, F. Huertas, C. Marcos, M.  Peralta, M. González, E. (2015). Diseño experiencial Ergocromático para proyectos Industriales. Universidad de Sevilla XIX Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos (pp. 643-655).  Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/41274