Todas las entradas de: rubencasso

Reanuda estudiante del Tecnológico de Monterrey divulgación de ondas gravitacionales

Un alumno del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, ofrecerá el próximo martes 14 de noviembre del año presente, una conferencia en la que pretende divulgar sus conocimientos sobre las ondas gravitacionales y hacer que su público (compañeros de clase), reconozca la importancia de su existencia para la Física y un mejor entendimiento del mundo. Rubén Darío Casso de León, estudiante actual de primer semestre de la carrera de Ingeniero Físico Industrial, será el encargado de dar la exposición de aproximadamente 5 minutos para su clase de Expresión verbal en el ámbito profesional y buscará difundir esta información dentro de la institución.

El interés mundial por este tema se disparó en febrero del 2016, cuando se hizo público el hecho de que el experimento LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observer) en Luisiana había previamente captado señales que confirmaban la existencia de las ondas gravitacionales, 5 meses atrás. Dicha cobertura por medios internacionales, como periódicos y páginas de divulgación, posicionó al hallazgo como uno de los más grandes en el campo de la Física de la época reciente, pues ayudó a confirmar la última propuesta de la Teoría de la Relatividad de Einstein que faltaba por comprobarse. Tiempo después, cuando la fascinación por el descubrimiento se había apaciguado, esta se renueva cuando otorgan el Premio Nobel de Física 2017 a los científicos Rainer Weiss, Kip Thorne y Barry C. Barish, por su trabajo en LIGO, que llevó a la detección de las ondas gravitacionales.

Desde entonces, el tema ha sido observado de cerca, en busca de nuevos resultados que provean a la humanidad de mayor conocimiento del Universo en el que habita. Conferencias de estudiantes como la que se llevará a cabo en el Tecnológico de Monterrey son maneras mediante las cuales se fomenta el seguimiento a las investigaciones en temas científicos de interés y el informar al público que hay aún queda mucho por descubrir.

La máquina de Dios: ¿Un riesgo que vale la pena correr?

Durante miles de años, el hombre se ha visto deseoso de resolver interrogantes como la procedencia de la humanidad y el origen del Universo como se conoce. A pesar de que mucho se ha descubierto sobre este último cuestionamiento y se ha llegado a una conclusión universalmente reconocida (el Big Bang), aún quedan misterios por explorar para comprenderlo a detalle. Lo anterior dio pie a la creación del Large Hadron Collider (LHC), cuyo principal objetivo es saber cómo fue el Big Bang y recrear los momentos inmediatamente posteriores a él.

Conocido más comúnmente como la “Máquina de Dios”, el LHC es un acelerador de partículas ubicado a 100 metros bajo tierra en un túnel circular de 27 kilómetros, entre Francia y Suiza. Tiene como función, según el físico Alejandro Gangui, hacer colisionar protones hadrón, los cuales son relativamente pesados, para recrear las condiciones más energéticas que hubo en el Universo embrionario, cuando este tenía solamente una millonésima de millonésima de segundo.

Aún con todos los beneficios que puede brindar para la ciencia y sus aplicaciones en otras áreas, existen especialistas en la comunidad científica que aseguran que su funcionamiento puede poner en peligro a todo el planeta, denunciando casos catastróficos hipotéticos, como formación de agujeros negros estables e inestables, monopolos magnéticos y demás disfunciones magnéticas.

Sea verdad o no, el continuar con LHC es un tema que se presta para discusión que puede aterrizarse no solamente desde el área científica, sino también del lado legal y financiero.

Referencias:

Infobae (2010). Para qué sirve la “Máquina de Dios”. Infobae. Recuperado de http://www.infobae.com/2010/03/30/508505-para-que-sirve-la-maquina-dios/

Carnielli, L. (2008). LHC entra en funcionamiento: ¿es el fin del mundo? DrGEn. Recuperado de http://www.drgen.com.ar/2008/06/lhc-entra-en-funcionamiento-es-el-fin-del-mundo/

 

Estructura de la industria eléctrica mexicana: El Modelo de Comprador Úni

La publicación semestral Economía. Teoría y Práctica, editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, divulgó en la pasada edición del 2017, un artículo titulado Estructura de la industria eléctrica mexicana: El Modelo de Comprador Único. Escrito por el investigador Alejandro Molina Vargas, proveniente del Instituto Tecnológico de Oaxaca, el artículo evalúa, así como muchos otros antes, las reformas energéticas mexicanas de la década de los noventa y del 2013, y específicamente discute si el Modelo de Comprador Único utilizado por la CFE es eficiente.

Para lograr su acometido, Molina divide el artículo claramente en introducción, dos apartados de contenido igualmente fragmentados en dos o tres sub-secciones cada uno, y conclusiones. En la primera parte, pone al lector en contexto de las circunstancias actuales relacionadas con el problema a tratar, y aclara desde el principio que, a pesar de ser un tema ya debatido, la originalidad de su artículo recae en que posee un análisis microeconómico y plantea la separación de las actividades de la industria eléctrica. Además, utiliza efectivos recursos como preguntas retóricas como gancho atrayente para que el lector se interese en su trabajo y continúe leyendo.

A continuación, en el primer apartado de contenido, Molina expone claramente argumentos a favor y en contra de la estructura integradora vertical actual de la industria, la cual él personalmente no encuentra óptima. Para comprobar su postura, en el segundo apartado utiliza mecanismos analíticos y ecuaciones matemáticas que, si bien trata de simplificar lo mejor posible, puede distraer al lector que prefiera meramente el lado teórico de la situación.

Finaliza su artículo recalcando los inconvenientes de la estructura actual para el consumidor mexicano y menciona brevemente propuestas de mejora para la industria eléctrica; sin embargo, estas no son exploradas en su totalidad, y no describe las maneras en las que se puedan implementar.

Referencia:

Molina, A. (2017). Estructura de la Industria eléctrica mexicana: El Modelo de Comprador Único. Economía. Teoría y Práctica. Recuperado de: https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE